MODELOS EXPLICATIVOS DEL DESARROLLO

 

Como no podía ser de otra manera un concepto fun

damental en la psicología evolutiva es el de “desarrollo

”. Su definición varía según las diferentes escuelas o corrien

tes de la psicología, pudiéndose distinguir, a grandes rasgo

s, tres modelos explicativos: • Modelo mecanicista • Modelo organicista. • Modelo contextual-dialéctico.

a) MODELO MECANICISTA

La concepción mecanicista del desarrollo es opuesta a cualquier idea de plan preestablecido, de finalidad hacia donde pueda o

rientarse, explicando las transformaciones en el comportamiento de los individuos como resultado de causas externas. La metáfora básica para su explicación es la máquina, es decir, entiende al 

individuo humano como un mecanismo reactivo ante la

s fuerzas externas, negándole un papel activo en su relación con el medio. El concepto central de esta concepción es el de “aprendizaje”, y los factores ambientales se priorizan por sobre los factores biológicos o heredados. De aquí se deriva que se podrían programar los cambios evolutivos siempre que se conozcan los estím

ulos que los provocan y los refuerzos que

 los consolidan. En sus investigaciones cuenta sólo aquellos aspectos que pueden ser observados empíricamente, es decir, la conducta externa.

Sus antecedentes en la historia de la filosofía pueden ser reconocidos en el empirismo inglés de los siglos XVII y XVIII (Locke, Berkeley, Hume). Como representantes de este modelo en la psicología contemporánea 

podemos contar con: los conductistas clásicos, los neo-conductis

tas y los teóricos del aprendizaje social.

 

b) MODELO ORGANICISTA

 

La metáfora básica que explica este modelo es la de un organismo viv

o, activo y organizado de forma coherente donde el todo es más que las partes y da significado a todas ellas.  El cambio evolutivo es un cambio estructural que en cada etapa presenta una organización que, siendo distinta a la anterior, sólo se entiende y se puede explicar a partir de 

ella. Los cambios son unidireccionales, irreversibles y orientados hacia metas. Las leyes del desarrollo son universales independientemente de la cultura a la que pertenezca el individuo.

Aunque los factores ambientales y el aprendizaje pueden modificar (desencadenar, acelerar o dificultar) el desarrollo de los individuos, siempre se da una base o programa propio del organismo, que puede consistir en predisposiciones heredadas genéticamente, y que determina la

s diferentes etapas del desarrollo.

Se puede encontrar un antecedente de este modelo en Leibniz, filósofo racionalista alemán del siglo XVII. Entre sus representantes en la psicología contemporánea, a pesar de sus grandes diferencias, es posible mencionar a Werner, Freud, Erikson o Piaget.

 

c) MODELO CONTEXTUAL- DIALECTICO O SISTEMICO

 

El modelo contextual-dialéctico tiene su origen en las concepciones marxistas y en las teorías psicológicas basadas en ellas como las de Vygotski, la psicología soviética y las de Wallon. También se podrían incluir en este modelo las explicaciones que del desarrollo del individuo realizan las corrientes sistémicas. Las metáforas de este modelo pueden ser la composición orquestal o la interacción del diálogo. El desarrollo es un diálogo entre el sujeto y su ambiente y se condicionan mutuamente.

El individuo se percibe como un todo organizado pero en continuo cambio, como un sistema cuya circunstancia normal es el desequilibrio y la búsqueda continua del equilibrio, un sistema abierto que se está continuamente auto-conformando en su relación dialéctica con el medio. El cambio evolutivo es resultado de la interacción de todos los factores implicados en el desarrollo: biológicos, históricos, económicos, sociales… El desarrollo es un proceso multidireccional que tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital, desde el nacimiento hasta la muerte, pasando por la niñez, la adolescencia, la adultez y la vejez.

 

Este es un documento que ayuda en la complementacion del tema.....

 

 

apunt_psicolog_salud_10.pdf (122,6 kB)