ETAPAS DE CICLO VITAL
El estudio del niño equivale al de las fases de un proceso de desarrollo que lo va a convertir en adulto. El psicólogo suizo J. Piaget ve cada fase como una forma de equilibrio entre el mundo interior y el exterior. Cuando la visión que tiene el niño entra en contradicción con la realidad que le circunda, es decir, cuando el equilibrio se rompe, se da un salto cualitativo en su organización mental y afectiva, y todos sus conocimientos se reorganizan y reestructuran en un nuevo equilibrio. La infancia no sería otra cosa que la sucesión de equilibrios, cada vez más adaptados al mundo en el que el niño deberá insertarse y vivir.
Se ha dividido la infancia, para su estudio, en cuatro períodos: el primero, desde el nacimiento hasta los tres años; el segundo, desde esa edad hasta los seis-siete; el tercero, de seis-siete a once-doce, y, finalmente, la adolescencia, desde la pubertad hasta la edad adulta. Debe entenderse bien, sin embargo, que los límites entre estas etapas cambian en cada caso individual y dependen de toda una variada serie de circunstancias. Condicionamientos fisiológicos, climáticos, geográficos y, sobre todo, determinismos socioeconómicos –y de ahí, culturales– hacen que cada niño sea un caso diferente y deba ser tratado con arreglo a ello. Una mala alimentación, un defecto en la visión no corregido, una enfermedad mal curada o, en otro orden de cosas, un ambiente familiar poco culturalizado, una disociación familiar (divorcio o situación conflictiva de hecho), una escolarización tardía, breve o nula, son algunos de los muchos factores que pueden influir de una manera decisiva en la rapidez del desarrollo del niño, tanto en el terreno de lo fisiológico, como en el de lo mental (intelectual y afectivo).
a) La primera infancia (de 0 a 3 años)
Aunque generalmente no se tenga conciencia de ello –ya que el niño a esa edad no puede expresar lo que piensa o siente de forma comprensible para el adulto–, los primeros años de la infancia presentan un desarrollo mental extraordinario. Esta etapa representa el paso de la percepción de un universo global, en el que el niño distingue entre él mismo y lo demás, a la formación de un «yo» separado de los objetos exteriores. Es un período centrípeto en que todo se asimila al propio cuerpo, y a la construcción de éste como «sujeto» diferente de los objetos.
b) La segunda infancia (de 3 a 6-7 años)
La formación del “yo” ha sido el primer paso importante en el desarrollo de la infancia. Sin embargo, entraña una actitud egocéntrica ante el mundo, que no se superará hasta el fin de la segunda infancia. El proceso de adaptación al mundo circundante se acelera, no sólo por el considerable cambio fisiológico que experimenta el niño, sino, sobre todo, por un factor social: el desarrollo del lenguaje.
c) La tercera infancia (de 6-7 a 11-12 años)
La tercera infancia comienza con la fase de latencia y dura hasta la pubertad. Todo el período anterior ha consistido en una lenta superación del egocentrismo, hasta desembocar en el dominio de la reversibilidad. Ésta hace posible la aparición de las operaciones racionales y, en el plano afectivo y social, provoca una conciencia de la reciprocidad. El proceso de socialización, que había comenzado con el lenguaje, se acelera ahora con la escolarización del niño.